Probablemente, al empezar a leer este artículo viste un banner emergente en el que nuestra página web te advierte que utiliza cookies propias y de terceros. En el mismo, te ofrecemos las opciones de aceptarlas, configurarlas o rechazarlas (excepto las técnicas, necesarias en toda web). Pues bien, se trata de apenas uno de los textos legales que toda empresa u organismo debe incluir en su página de Internet.
El Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea (RGPD) y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE) hacen obligatoria estas publicaciones por parte de las organizaciones con presencia digital. A continuación, te explicamos en qué consisten estos textos.
¿En qué consisten los textos legales en páginas web?
Basicamente, los textos legales son documentos informativos que toda empresa, autónomo u organismo debe incluir en su sitio web. En ellos, se ofrece a los usuarios de las páginas detalles pertinentes sobre el propietario de la plataforma en su condición de responsable del tratamiento de datos personales (aviso legal).
Igualmente, se publica la política de cookies y la política de privacidad de la compañía. La primera es un texto explicativo sobre estas tecnologías para almacenar y recuperar información sobre los visitantes a la web. Por su parte, la segunda explica por qué, cómo y para qué serán tratados los datos de los usuarios. Por último, están las condiciones de uso y/o venta, referidas a las cláusulas que regulan el acceso a utilización de los servicios de la empresa.
Aviso legal, el primero de los textos legales
Como adelantamos, el aviso legal es el texto que expone los datos identificativos y de ubicación del propietario del sitio web como responsable del tratamiento de datos. Esta información es pertinente en función del ejercicio de los derechos del usuario en caso de reclamaciones. De allí, la gran importancia de esta notificación entre los textos legales en páginas de Internet. Por ejemplo, en el aviso legal de Legal Veritas, el primer apartado contiene toda esta información sobre la empresa:
- Nombre de dominio
- Nombre comercial
- Denominación social
- NIF
- Domicilio social, teléfono, y dirección de e-mail
- Inscripción en el Registro Mercantil
Pero, en otros casos, como el de actividades sujetas a autorización administrativa (centros y servicios sanitarios, armerías, etc.), deben incluir el permiso respectivo. Respecto a las profesiones reguladas (médicos, dentistas, ingenieros, etc.) es imprescindible exponer datos del colegio profesional correspondientes y el número de colegiado. También se requiere saber en qué Estado de la UE fue expedido el título e información sobre su homologación, si aplica.
Propiedad intelectual, exenciones de responsabilidad y otros puntos del aviso legal
Además, el texto en cuestión advierte que todo el contenido de la página: diseños, logotipos, textos y/o gráficos, son propiedad de la empresa. Por esta razón, están protegidos por el marco legal que regula la propiedad intelectual e industrial.
Más adelante, el escrito expone las exenciones de responsabilidad de la empresa, a modo de protección en relación a reclamaciones que no le sean imputables. En concreto, sobre la información publicada en su plataforma, en caso de que esta sea manipulada o introducida por terceros ajenos al responsable. Al igual que al uso de cookies, insistiendo que no instalará aquellas prescindibles sin el consentimiento del usuario. Incluso, advierte que no se hace responsable de los contenidos de terceros enlazados en los propios, así como de foros, chats, comentarios, redes sociales, etc. En particular, esta es una de las aclaratorias más importantes que deben incluir los textos legales para páginas web.
En la Ley aplicable y jurisdicción, la empresa aclara que la legislación española es la adjudicable para las controversias legales. Y en las mismas, serán competentes los Juzgados y Tribunales cercanos al domicilio del responsable (en nuestro caso, Gijón).
Política de privacidad, esencial entre los textos legales de una web
Esta sección también es pertinente en el marco de los textos legales para las páginas web. En la política de privacidad, el responsable explica:
- ¿Para qué trata los datos del usuario? En sí, los propósitos suelen ser: remitir comunicaciones comerciales, ofertas, newsletters u otros mensajes por e-mail, SMS, MMS, redes sociales u otros medios. O bien, tramitar encargos y solicitudes o dar respuesta a las consultas por parte del usuario y realizar estudios de mercado y análisis estadísticos.
- ¿Por qué pueden tratar los datos personales del usuario? En este punto, la respuesta normalmente hace referencia a la legitimidad del tratamiento según el artículo 6 del GDPR. Es decir, con el consentimiento del usuario; igualmente, por interés legítimo del responsable a realizar estudios de mercado, análisis estadísticos, etc.
- ¿Durante cuánto tiempo guardarán los datos personales? En relación a esto, el responsable indicará que conservará los datos estrictamente durante el tiempo necesario para mantener el fin del tratamiento. O mientras existan prescripciones legales que dictaminen su custodia. Cuando ya no sean necesarios para esto, se suprimirán con medidas de seguridad que garanticen la anonimización o la destrucción total de los datos.
- ¿A quién facilitan los datos personales? A propósito de esto, en la política de privacidad de muchas empresas no está prevista ninguna comunicación de datos personales a terceros. Salvo a sus proveedores de servicios relacionados, si esto fuese necesario para el desarrollo y ejecución de las finalidades del tratamiento.
- ¿Cuáles son los derechos del usuario? En síntesis: A retirar su consentimiento en cualquier momento, acceso a sus datos, rectificación, portabilidad y supresión de los mismos; así como también, de limitación, oposición y a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas al tratamiento de sus datos personales. También a presentar una reclamación ante la autoridad de control (www.aepd.es) si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente.
Carácter obligatorio o facultativo de la información facilitada por el usuario y medidas de seguridad
Aquí, la empresa recuerda que los usuarios aceptan expresamente, de forma libre e inequívoca, que sus datos son necesarios para atender sus requerimientos. En función de ello, marcan las casillas correspondientes y escriben datos en los campos marcados con asterisco (*) en formularios de contacto o de descarga. La inclusión de datos en los campos restantes es voluntaria. Más aún, el usuario garantiza que los datos personales aportados al responsable son veraces y se hace responsable de comunicar cualquier modificación de los mismos.
Por otro lado, el responsable garantiza que implementa políticas técnicas y organizativas apropiadas para aplicar las medidas de seguridad previstas en el RGPD y la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD-GDD), con el objetivo de proteger los derechos y libertades de los usuarios. Aparte de eso, asegura haberles comunicado a estos la información adecuada para que puedan ejercerlos. Evidentemente, esta información es imprescindible en los textos legales para plataformas web.
Política de cookies, referencia clave en los textos legales
Toda página web que recabe cookies de los usuarios debe informar de ello en su política de cookies. La particularidad de esta notificación entre los textos legales para estas plataformas es que debe redactarse en base al principio de transparencia. El mismo está expuesto en el artículo 22 de la LSSI-CE. En resumen, esta sección sirve para informar al usuario sobre las distintas clases de cookies que existen. Como este tema precisa un artículo aparte, solamente mencionaremos estas tecnologías según sus clasificaciones:
- De acuerdo a su finalidad: cookies técnicas y funcionales, analíticas, publicitarias, de publicidad comportamental, sociales, de afiliados y de seguridad.
- Según la propiedad: cookies propias y cookies de terceros.
- Determinadas por el plazo de conservación: cookies de sesión y cookies persistentes.
En este sentido, el responsable debe indicar aquí cuáles son las cookies que emplea. A los efectos, incluirá su identificación, la utilidad que tienen y el tiempo durante el que serán empleadas. También indicará la presencia de un panel de configuración de cookies con un enlace hacia este, para elegir las que crea convenientes o rechazarlas. Como parte de la política de cookies es que aparece el banner del que hablamos al principio.
En paralelo, la mencionada sección incluirá una explicación de cómo gestionar y eliminar las cookies desde el navegador (Chrome, Firefox, Edge, etc.).
Condiciones de uso y/o venta e-commerce
Otro de los textos legales que nos ocupa da cuenta de las cláusulas para la compra y uso de los productos y servicios que la empresa ofrece a los usuarios. Establecer estas condiciones es indispensable para las plataformas de ecommerce y las páginas web de empresas que provean servicios online. Las mismas deben informar claramente cómo hacer una compra, precios, impuestos, plazos de envío y si estos son gratuitos o con coste añadido.
De la misma manera, indicará cómo se gestionarán las devoluciones de productos o servicios y cuáles son los derechos del consumidor dentro del proceso de compra.
Además de todas estas hay que tener en cuenta:
La publicación en el pie de página del texto y enlace para la resolución de litigios en línea (Online Dispute Resolution, en caso de tener comercio on-line. Esta trata de dar solución a la problemática que pueda surgir entre prestador del servicio y cliente a través de instituciones oficiales. El link te lleva a una plataforma para que todos los usuarios de la comunidad europea puedan acceder en su idioma a la plataforma RLL e intentar resolver la problemática. No resolviéndose en 90 días esta te dará la opción de contactar con organismos oficiales para la resolución del litigio.
Incluimos la redacción de textos legales entre nuestros servicios
En Legal Veritas estamos capacitados para brindarte asesoramiento y suministrarte servicios y herramientas enfocados en la protección de datos para tus canales digitales. Concretamente, adaptamos tu página web o ecommerce a las normativas de protección de datos vigentes. Por igual, realizamos análisis de vulnerabilidades y de riesgo, evaluaciones de impacto y hacking ético entre otras acciones específicas en este ámbito. Y, claro está, también redactamos y disponemos los textos legales que explicamos es este artículo. ¡No dudes en consultarnos!
Deja una respuesta