Los derechos ARCO son mecanismos legales previstos en la legislación sobre protección de datos. Mediante los mismos, una persona física puede ejercer el control sobre sus datos personales. Por tanto, las empresas o entidades responsables del tratamiento de esos datos deben atender las solicitudes derivadas de estos derechos.
Definición de los derechos ARCO
Los derechos ARCO son aquellos que brindan seguridad a los ciudadanos, evitando que su información personal sea manipulada sin límites. Estos derechos pueden ser ejercidos por cualquier persona, respecto al tratamiento de sus datos personales. La decisión de ejercer estos derechos de protección de datos es completamente personal. En otras palabras, si la solicitud no es realizada por el titular de los datos o por su representante, ya sea legal o acreditado, el responsable del fichero puede anular dicho requerimiento. De igual forma, tales derechos deben ejercerse a través de medios gratuitos, sencillos. Además, las reclamaciones están sujetas a los plazos que facilita el responsable del fichero.
¿Qué significan las siglas ARCO?
El acrónimo ARCO hace referencia al Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición de la información personal de cada uno de los usuarios. No obstante, estas siglas han sido modificadas ligeramente con la entrada en vigor del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD-UE) y la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales (LOPD-GDD). De esta forma, se conserva el derecho de Acceso, Rectificación y Oposición. Por otro lado, el derecho de cancelación pasa a ser sustituido por el derecho de supresión y el derecho al olvido. Al mismo tiempo, se incorpora el derecho a la Limitación del Tratamiento y la Portabilidad.
Al día de hoy estos derechos de protección de datos se resumen en Acceso, Rectificación, Supresión, Limitación del tratamiento, Portabilidad y Oposición. Por ende, la normativa española prefiere denominarlos como Derechos ARSULIPO o ARCOPOL, en lugar de derechos ARCO.
Derechos ARCO y ARCOPOL, ¿en qué consisten?
Para entender cómo han evolucionado los derechos ARCO, expondremos una comparativa entre lo planteado previamente por la LOPD-GDD y las novedades introducidas por el RGPD.
Derechos ARCO (LOPDGDD)
Acceso
El primero de los derechos ARCO permite a un ciudadano solicitar la información al responsable de un fichero, acerca de que información personal suya está siendo tratada y como. En caso de que la respuesta sea afirmativa, se debe determinar con qué fin están siendo usados y el origen de dichos datos. Aparte de eso, deben conocerse las comunicaciones realizadas o previstas de los mismos. No hay necesidad de justificar el ejercicio de este derecho, si el mismo no ha sido ejercido en los últimos 12 meses.
El lapso de tiempo para la resolución de la solicitud por parte del responsable del fichero es de 30 días, desde la entrega de esta. Una vez comunicada la resolución, el demandante contará con un plazo de 10 días hábiles para realizar el acceso.
Se ejercerá este derecho:
- Previa confirmación de estar tratando sus datos personales.
- informando de los datos personales que están en posesión del responsable del tratamiento.
- Informando del tratamiento que se está realizando con sus datos.
No tendrá lugar el ejercicio de este derecho:
- Cuando se compruebe el no tratamiento de sus datos personales.
- Cuando este pueda afectar negativamente a los derechos y libertades de otros.
Rectificación
El derecho de rectificación brinda al ciudadano afectado la posibilidad de pedir la modificación de datos que no estén completos o que sean inexactos. En este punto, se deberá indicar qué datos son los referidos, así como su debida corrección. Obviamente, debe aportar la documentación justificativa de la rectificación solicitada. El responsable del fichero cuenta con un plazo de 10 días para realizar la resolución.
Se ejercerá este derecho:
- Al comprobar que su datos personales puedan ser incompletos o inexactos .
No tendrá lugar el ejercicio de este derecho:
- Por otros motivos que no proceda el ejercicio de este derecho.
- Al tratarse de información no modificable, como imágenes, grabaciones de vídeo, locuciones u otras.
Supresión, antes derecho de cancelación
Sin duda, esta opción es muy relevante dentro de los nuevos derechos ARCO. El derecho a la supresión se ejerce tras la solicitud que realiza el ciudadano afectado solicitando suprimir los datos personales que le puedan resultarle excesivos o no adecuados al tratamiento, sin quebrantar el deber de bloqueo. Aquí, es indispensable indicar la información a cancelar y su motivo, facilitando la documentación justificativa de la supresión solicitada. El responsable del fichero dispondrá de 10 días hábiles para realizar dicha resolución.
Se ejercerá este derecho:
- Cuando el tratamiento sea ilícito.
- El AFECTADO hubiera cancelado su consentimiento al tratamiento.
- Sus datos personales ya no fueran necesarios con relación a los fines de tratamiento recogidos.
- Estos datos personales fueran recogidos con fines de comercio electrónico.
- El AFECTADO hubiera ejercido su derecho de oposición anteriormente al no prevalecer otros motivos legítimos para su tratamiento.
- Exista una obligación jurídica a la supresión por parte del responsable del tratamiento.
No tendrá lugar el ejercicio de este derecho:
- Al no existir motivos evidentes al ejercicio.
- Exista un derecho legítimo al ejercicio de la libertad de expresión e información, tales como los tratamientos con fines periodísticos o fines de expresión académicas, artísticas o literarias.
- Cuando exista una obligación jurídica a la no supresión por parte del RT.
- Al ser necesario para la el ejercicio y defensa en reclamaciones.
- Al existir interés PÚBLICO basado en la legislación vigente con motivos de salud pública o con fin de investigación estadística, científica o histórica.
Oposición
Es el derecho con el que cuenta un ciudadano, para oponerse al tratamiento de su información personal.
Se ejercerá este derecho:
- Se está llevando a cabo Mercadotecnia directa con sus datos personales.
- Los datos relacionados con tratamiento para e-commerce o tienda on-line.
- Tratamiento basados en los intereses legítimos del responsable o de terceros, siempre que no prevalezcan sobre los intereses o derechos y libertades del AFECTADO, especialmente si son menores (de 14 años en España).
- Cuando el tratamiento se realice para la elaboración de PERFILES.
- Para los fines de investigación histórica, estadística o científica, salvo que sea necesario por motivos en el interés PÚBLICO.
No tendrá lugar el ejercicio de este derecho:
- En la acreditación del responsable acredite de motivos legítimos e imperiosos y estos prevalezcan sobre los intereses o los derechos y las libertades del AFECTADO.
Derechos RPGD (POL), complemento de los nuevos derechos ARCO
Tal y como se mencionó al inicio, la nueva normativa europea amplió los derechos ARCO, para así reajustarse a la nueva realidad digital:
Portabilidad (en tratamientos automatizados)
El derecho a la portabilidad de datos es una de las nuevas implementaciones de los derechos ARCO. Este derecho permite al interesado solicitar a un responsable del tratamiento que aporte sus datos personales, en un formato estructurado y claro, para si mismo o para trasladar a otro responsable.
Se ejercerá este derecho en tratamientos automatizados que:
- Se diera un consentimiento para fines específicos.
- Hubiera un contrato de servicios firmado por el AFECTADO.
No tendrá lugar el ejercicio de este derecho:
- Al no existir motivos evidentes para ejercer este derecho.
- Al ser imposible técnicamente el traslado o trasmisión de sus datos .
- Siendo posible que pudiera afectar negativamente a los derechos y libertades de terceros.
- Al ser tratamientos en misiones de interés PÚBLICO y fundamentadas en las legislaciones vigentes.
Olvido (Supresión)
El derecho al olvido es otra de las grandes novedades de este reglamento, centrada en el área digital y que enriquece los derechos ARCO. Tal como su nombre lo indica, hace referencia a la supresión de los datos personales del interesado, sin retraso, solo si:
- Ya no son necesarios conforme a su finalidad u objetivo.
- El interesado retira el consentimiento para el tratamiento.
- El usuario ejerce su derecho a oposición sobre el tratamiento de sus datos o si este último no es legal.
- La información personal ya no es necesaria, en relación con el objetivo específico que justificó su recolección, o su tratamiento sea distinto.
- La persona interesada remueva el consentimiento en que se basa el tratamiento y que este no se encuentre basado en otro fundamento jurídico.
- El ciudadano interesado se niegue al tratamiento con arreglo al derecho de oposición. Ya sea por motivos particulares o de mercadotecnia y no predominen otros motivos legítimos para el tratamiento.
- El tratamiento de la información personal sea ilícito.
- Los datos personales deban anularse para el cumplimiento de una obligación legal.
- Los datos personales se hayan recolectado en relación con la oferta de servicios de la sociedad de la información.
Este nuevo derecho es la versión mejorada y más fortalecida que el pasado derecho de cancelación. En efecto, el derecho a la supresión incorporado en el RGPD faculta al interesado para solicitar a las empresas la eliminación de su información, basados siempre en su consentimiento.
Limitación del tratamiento
Cualquier ciudadano tiene derecho a solicitar al encargado del tratamiento limitar el empleo de su información personal, solo si se cumplen las siguientes condiciones:
- Cuando la persona interesada impugne la exactitud de los datos, durante el tiempo que haga falta, para que el encargado revise y verifique la información.
- Si el tratamiento de datos no es legal, pero, aun así, la persona interesada toma la decisión de ejercer su derecho a la limitación del tratamiento, en lugar del derecho a la supresión.
- En caso de que el encargado ya no requiera de esa información para los objetivos originales, pero la persona interesada sí los requiera para ejercer o formular reclamaciones.
- Cuando el ciudadano haya ejercido su derecho de oposición, durante el tiempo necesario para revisar y verificar si los motivos del encargado predominan sobre el derecho del interesado.
Cuando aplique la limitación del tratamiento, en virtud de las condiciones anteriores, la información solo podrá ser objeto de tratamiento con el consentimiento del interesado. Bien sea para ejercer o defenderse de las reclamaciones, o para garantizar los derechos de otra persona.
¿Cómo se ejercen los derechos ARCO?
El responsable debe facilitar el ejercicio de los derechos ARCO y ARCOPOL por un canal de fácil acceso. De ser posible, por el mismo medio por el que recolectó la información personal del interesado.
Para ejercer sus derechos ARCO, el titular debe facilitar al encargado:
- Fotocopia del DNI o algún documento equivalente que lo identifique.
- Petición en que se concrete la solicitud.
- Medio por el que quiere ser notificado del ejercicio de sus derechos, mail, postal o bien telefónico.
- Documentos que acrediten la petición que formula, en su caso.
Evita las sanciones
En Legal Veritas te asesoramos y proporcionamos servicios y herramientas para adaptar los canales digitales de tu empresa a las normativas de protección de datos. Entre ellas, el RGPD y la LOPD-GDD que contemplan los derechos ARCO. Incumplir estas disposiciones mediante la continuidad indebida del tratamiento de datos, tras el ejercicio de los derechos descritos por parte de los interesados, te expone a sanciones. Dependiendo de la gravedad de la falta, las multas pueden alcanzar los 20 millones de euros o el 4% de la facturación del último ejercicio. ¡Consúltanos y evita sanciones!
Deja una respuesta